domingo, 15 de mayo de 2011

TA1 Antropología


1-    PRESENTACIÓN DEL GRUPO ELEGIDO:

Para el siguiente trabajo hemos elegido observar la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Esta es una doctrina religiosa que está conformada por adventistas que pertenecen al grupo cristiano, pero que, a diferencia de los católicos, aceptan la Biblia como su único credo y mantienen creencias fundamentales como enseñan las Sagradas Escrituras. Estas creencias constituyen la percepción y expresión que la Iglesia sostiene con respecto a las enseñanzas bíblicas. Además, sostienen que la salvación no se puede ganar, sino que se obtiene por la fe que uno tiene en Cristo.

A diferencia de los católicos, los adventistas creen sólo en Dios, el santo espíritu y la santa trinidad, mientras nosotros, los católicos, creemos en Dios, María y los santos. Es por eso que ellos solo reconocen a Dios como la autoridad máxima, como el único capaz de librarnos de los pecados cometidos por el hombre. Este grupo se reúnen en diversas capillas o iglesias adventistas a lo largo del mundo. En nuestro caso especifico, fuimos a observar la Iglesia Adventista del Séptimo Día de Miraflores, que es la sede principal de esta religión en el Perú y que está ubicada cerca del Ovalo Gutiérrez. Este grupo religioso se reúne los sábados en dos horarios diferentes: en las mañanas de 9:30 am. hasta la 1 de la tarde (aproximadamente) y en las tardes desde la 5 hasta las 6:30. Este última es una reunión de jóvenes que es más puntual e informal que la misa de la mañana, se dan predicciones más cortas sobre la palabra de Dios, se hacen juegos bíblicos, oran, cantan y escuchan testimonios. Además la segunda misa se trata de despedir la semana, agradecer la semana que ha tenido cada uno y bendecir la semana que viene.



        2-    ANTECEDENTES DEL GRUPO O TEMA ELEGIDO:

La Iglesia tuvo su inicio modesto compuesto por hombres y mujeres de varias denominaciones, temerosos a Dios y que por el estudio de la Biblia alcanzaron la comprensión de que Jesús cumpliría en breve Su promesa de regresar al mundo. Fue un comienzo tumultuoso con varias personas expulsadas de sus iglesias porque habían abrazado un mensaje más amplio a través del estudio de la Biblia. Este pequeño grupo fue creciendo, aumentando en número y en el conocimiento de la Palabra de Dios. Fue así que, en 1863, este grupo se organizó en una estructura denominacional con el nombre de Iglesia Adventista del Séptimo Día. Adventista porque cree en la promesa de Jesús “Vendré otra vez”. Del Séptimo Día porque cree en la orden de Dios que el día de descanso santificado por Él es el sábado, el séptimo día de la semana. Jesús confirmó que la ley permanece en vigor a través de los ejemplos dejados por Su vida: Este es el nombre y el por qué del mismo.

Las doctrinas de la Iglesia Adventista del Séptimo Día se basan completamente en la Biblia anabaptista. La doctrina protestante del sacerdocio de todos los creyentes es tan central en el pensamiento de los adventistas que los miembros siempre han sido animados a estudiar la Biblia para descubrir la verdad por sí mismos, guiados por el Espíritu Santo. Esto puede llegar a explicar su renuencia para establecer un credo.

Las actividades del día sábado de un adventista del séptimo día normalmente comienza en la tarde del viernes con el culto de puesta del sol en el hogar o en la iglesia. El sábado de mañana comienza con el estudio de la Biblia y una oración de agradecimiento por el descanso y reposo físico y espiritual. Como lo dice en la biblia, debe de irse vestido correctamente hacia la casa de Dios por lo que cuando asisten a los servicios de la Iglesia es por respeto al rey que es Dios, que en la mayoría de los países comenzará normalmente a las 9:00.

Actualmente cuenta con una membrecía de más de 16 millones de personas, tiene una presencia misionera en más de 200 países y territorios y se diversifica étnica y culturalmente. La iglesia administra numerosas escuelas, universidades, hospitales y casas editoriales en todo el mundo, así como una destacada organización humanitaria conocida como la ADRA, la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales.

sábado, 14 de mayo de 2011

3-    DESCRIPCIÓN Y EXPLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE OBSERVACIÓN REALIZADA:

El plan de observación que tenemos consiste en un plan de observación por el nivel de participación del observador más que una por su nivel de estructuración. Esto, no quiere decir que no vayamos a tener cierto plan sobre qué observar y cómo hacerlo, ya que obviamente lo tenemos y es el que detallamos a continuación, sino que dejaremos que la situación misma nos comunique todo aquello que podamos percibir que sea útil para e análisis de dicho grupo. Dicha observación en base al nivel de participación será a partir de una situación intermedia, como observador participante sin invadir su espacio para no alterar el verdadero contexto bajo el cual se desarrollan normalmente. Planeamos dejar ver de antemano que somos católico-cristianas para ver la reacción que tenemos por parte de los miembros de la iglesia. 

Además, pensamos vestirnos acorde a cómo se visten ellos para asistir a la ceremonia religiosa ya que su código de vestimenta es un poco más formal que el requerido para asistir a la Iglesia Católica. Planeamos observar desde dentro toda la ceremonia, observar a las personas que asisten, escuchar al que les habla, o en caso de que sea más de uno a los que les hablan; queremos escuchar qué es lo que predican, cómo es que lo hacen y cual es el modo en el que se desarrolla la ceremonia. Tendremos en cuenta tiempo de duración, compararemos la asistencia con la de la Iglesia Católica, solo para tener una referencia aproximada de si es que hay más o menos asistentes a la iglesia por parte de los protestantes que la de los católicos en la ceremonia.

Anotaremos toda conducta, actitud, forma de relacionarse, forma de actuar que percibamos que “está fuera de lo normal” y lo “no común” de nuestro objeto de observación en comparación a nuestra realidad, además de todo aquello que nos llame la atención del contexto de observación como podría ser a la iglesia en si, su infraestructura, su forma de organización, etc., ya que eso nos ayudará a interpretar qué es lo que se quiere transmitir y el modo en que buscan transmitírselo a los oyentes. Nos permitirá observar también algo muy importante y esto es el nivel de jerarquía que tienen los oradores ante los oyentes. Al terminar, nos quedaremos un rato observando el comportamiento de las personas después de la ceremonia y observaremos cuál es su trato con los que dictan la ceremonia. 

Apuntaremos todo lo que nos llame la atención, y si nos lo permiten y nos sentimos cómodas haciéndolo grabaremos videos y/o tomaremos fotos de los distintos momentos a los que nos expongamos.
Consideramos que abarcando más que solo la observación podremos tener mayor cantidad y mejor calidad de información recaudada, que nos servirá al momento de describir nuestras observaciones.

Observador 1: Jimena Muñoz – Najar
Fecha: 14 de Mayo del 2011
Hora de inicio: 9:30 am
Término de la observación: 1pm
Espacio 1 de observación: La primera observadora tenía que visualizar todos los momentos de canto, para ver los gestos u otras actividades que realicen mientras que cantan. Toda información recaudada era apuntada en una libreta.

Observador 2: Valeria Zegarra
Fecha : 14 de Mayo del 2011
Hora de inicio: 9:30 am
Término de la observación : 1pm
Espacio 2 de observación: La segunda observadora se sentó en la parte trasera del templo, junto a la puerta para observar quienes entraban, como vestían y si traían algún objeto representativo para la ceremonia. Toda información recaudada era anotada en una libreta.

Observador 3: Kaylie Krogh
Fecha : 14 de Mayo del 2011
Hora de inicio: 9:30 am
Término de la observación :1pm
 Espacio 3 de observación: La tercera observadora tenía como misión ver observar a las personas desde el segundo piso y contaba cuantas personas entraban al templo. Esta observadora se encargaba de tomar fotos.

Observador 4: Luciana Medina
Fecha : 14 de Mayo del 2011
Hora de inicio: 9:30 am
Término de la observación:1pm
 Espacio 3 de observación: La cuarta observadora se encontraba dentro del cuarto para mamas e hijos pequeños, observándolos y tomando nota de su comportamiento dentro del templo.
4-    DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE OBSERVACIÓN:

La Iglesia Adventista del Séptimo día tiene varios programas en determinados meses de años. Por ejemplo “vidas por sangre”, en la que tratan de promover y incentivar  que las personas puedan donar sangre. Asimismo, tienen  diversas campañas.

La Iglesia de Miraflores es la principal, la cual nosotras visitamos, queda a unas cuadras de lOvalo Gutiérrez. Pudimos contactar a una amiga nuestra que forma parte de esta comunidad y fue así como se nos ocurrió observar esta comunidad. 

Solo los sábados la jornada  empieza a las 9:30 de la mañana. Esta tiene inicio en un determinado lugar, el cual el salón principal de la iglesia. Al igual que las celebraciones católicas (misas) cantan canciones con mucho entusiasmo; sin embargo, la diferencia más notoria es que en esta escuchan testimonios de las personas que conforman la comunidad y oran por aquellas personas que han dado los testimonios. Los miembros son separados por grupos de acuerdo a las edades; cada edad está dividida para que aprendan la misma historia de manera distinta y atractiva para cada grupo. Cada “clase” tiene su propio folleto a seguir, este folleto se cambia cada 3 meses, ya que tocan distintos temas (salmos).

La persona encargada de  liderar la iglesia se le conoce como pastor no como  cura.

Ellos se basan mucho en la palabra escrita: la Biblia. Los adventistas afirman que en la biblia dice que en los tiempos de Jesús empiezan los días con la puesta de sol y acaban con la siguiente puesta de sol. También dicen que Sábados es un día muy sagrado, es por eso que su día comienza de puesta de sol a puesta de sol (de 6 am a 6 am). Este es un día de descanso, el día que les dio dios para disfrutar de la familia y compartir con ella.

Este es un programa donde todos están incluidos e invitados. Hay mujeres y hombres de todas las edades. Algo que nos llamó mucho la atención fue su vestimenta formal; para ellos es muy importante asistir bien vestidos. Las mujeres del horario de la mañana van con falda , vestido o sastre y en tardes generalmente con pantalón elgante y blusa o polo elegante,  ya que es el horario más juvenil. Los hombre van en camisa, algunos jóvenes van con polo de cuello, pantalón de vesitr y zapatos, no zapatillas.



El trato entre ellos es muy bueno, son colaboradores entre ellos y siempre estan pendiente que el otro esté cómodo y no le falte nada. Sonríen constantemente con el prójimo.




Hay bastantes programas; es decir, diversas etapas a lo largo de la ceremonia:
  1. Entran a la iglesia se sientan y escuchan los testimonios de otros hermanos adventistas, que pueden fortalecer mas tu fe
  2. Cantan
  3. Piden una bendición para los profesores que van a enseñar en cada grupo. Se relatan las historias que corresponde a la semana que indica el folleto
  4. Cuentan lo que significo la historia y hay testimonios de cómo pueden superar algunos temas relacionados
  5. Cantan y esperan el segundo momento/servicio
  6. Escuchan la predicación del pastor y se reúnen en la sala principal todos en para recibir el sermón. No hay un orden predeterminado o establecido pero se sabe que hay que cumplir con todos estos pasos.
  7. Brindan las ofrendas y los diezmos, se cree que se debe dar el 10 que tienes debe ser para Dios
Apreciamos que entre ellos se refieren uno al otro como “hermanos”.
Observamos que los grupos se dividían por edades:
Grupo de cuna (0 a 2)
Grupo de niños (2-8)
Juveniles (8 a 13)
Jóvenes  (13 a 18)
Adultos (18 a mas)
Adultos mayores (clase separada)

Algo muy particular es que no se confiesan ante el pastor sino que oran a Dios y mediante la oración piden perdón por sus pecados y las faltas cometidas. Mediante los testimonios nos dimos cuenta que algunos no creen en santos ni la Virgen María, pero la mayoría tiene fe en el santo espíritu y la santa trinidad.

Además no tienen el sacramento de la Confirmación o la Primera Comunión. Sin embargo, uno momento sumamente importante de su vida, es cuando se bautizan por inmersión, mas no desde pequeños, ya que son bautizados cuando sienten el llamado de Dios. Para ellos un niño recién nacido no conoce el pecado. Se bautizan con el agua bautismal que está en frente de Dios y está vestido con una túnica blanca; es a partir de ese momento que uno es limpio de todos los pecados. El segundo momento, y para algunos el más importante es la Santa Cena, la cual  es una ceremonia donde uno luego de haber sido bautizado, el creyente se entrega a Dios; es decir, restablece su fe en Él mediante este ritual.

En la ceremonia no comulgan en ningún momento.
5-    ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL CONTEXTO DE LA OBSERVACIÓN:

A partir de los planos y mapas elaborados de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, podemos notar cómo hay dos pisos de los cuales el segundo es únicamente un espacio limitado desde donde los espectadores pueden escuchar “la palabra de Dios” de una perspectiva más panorámica. 

En el primer piso se encuentra la iglesia conectada, mediante una puerta de salida, con el Colegio Adventista que mantiene las mismas ideologías. Asimismo, en el extremo izquierdo inferior se encuentra un ambiente especial para madres que tienen hijos pequeños, es decir, bebes y niños, para que de esta manera no interrumpan la misa pero tampoco se pierdan de ella: ambos, madre e hijo escuchan la predicación. Como se puede observar mediante los planos y fotos (pregunta 4) mostrados, el pulpito es el lugar donde predica el pastor y donde se encuentra el Bautisterio. Estos lugares se podrían reemplazar con lo que nosotros, los católicos, conocemos como altar. Además, la entrada no es tan grande como podemos haber apreciado en una iglesia católica; esta tiene unas cuantas gradas hasta llegar a la puerta de entrada. Como se puede observar en las fotos mostradas en la cuarta pregunta, las bancas no estaban llenas. En cuantos a las sillas de madera, hay 15 filas donde pueden entrar entre ocho a nueve personas cómodamente y dos columnas por así decirlo. En cuanto a los servicios higiénicos, estos se encuentran divididos en 2: baños de hombre y baños de mujeres. Además, tal y como se muestra en los gráficos, la salida de emergencia que es la misma que la salida que da al Colegio Adventista (kínder o nido, primaria y secundaria). Por último, las escaleras son simples y relativamente cortas.  

Respecto al segundo piso es un ambiente mucho más chico y limitado que el primer piso. Esto se debe a que son balcones desde los cuales las personas adventistas pueden tener una perspectiva más panorámica sobre el canto, testimonios y predicaciones que hace el pastor.


MAPAS O PLANOS DEL LUGAR:



(Hacer click sobre la imagen para agrandarla)

(Hacer click en la imagen para abrir link y luego hacer click en la lupa para agrandarla)

6-    OTRAS OBSERVACIONES SIGNIFICATIVAS NO ESPERADAS CON ANTERIORIDAD:

A pesar de haber hecho una investigación previa sobre las características e historia de la religión de los adventistas, tuvimos una situación inesperada durante nuestra visita. Esta se relaciona con los grupos divididos durante la ceremonia y con la situación que en ese preciso momento formábamos parte del grupo religioso (no únicamente observábamos).

Cuando estábamos en la iglesia notamos que era una iglesia muy bien organizada, por lo que se dividían según las edades de cada uno: el primer grupo integrado por bebes de 0 a 2 años, el grupo de niños entre 2 y 8 años, el grupo juvenil de 8 a 13 años, el grupo de jóvenes de 13 a 18 y los adultos mayores que requieren charlas especiales. Fue de esta manera como nos percatamos de nuestro problema principal, ya que no teníamos como observar cada grupo debido a que todas tenemos la misma edad y pertenecíamos al mismo grupo de edad. Nuestro problema fue resuelto gracias a dos factores principalmente. El primero, debido a que pudimos convencer a los “profesores” de nuestro grupo, es decir, a todas aquellas personas que dictan las charlas o narran las historias de cada semana, para que fuéramos a ver un rato los demás grupos; y el segundo, debido a que la división de grupos solo duro una parte de toda la ceremonia de la mañana. Es por eso que al final del día, pudimos realmente conocer este grupo religioso con más detenimiento y más profundamente.

INTEGRANTES:

Kaylie Krogh
Luciana Medina
Jimena Muñoz - Najar
Valeria Zegarra