3- DESCRIPCIÓN Y EXPLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE OBSERVACIÓN REALIZADA:
El plan de observación que tenemos consiste en un plan de observación por el nivel de participación del observador más que una por su nivel de estructuración. Esto, no quiere decir que no vayamos a tener cierto plan sobre qué observar y cómo hacerlo, ya que obviamente lo tenemos y es el que detallamos a continuación, sino que dejaremos que la situación misma nos comunique todo aquello que podamos percibir que sea útil para e análisis de dicho grupo. Dicha observación en base al nivel de participación será a partir de una situación intermedia, como observador participante sin invadir su espacio para no alterar el verdadero contexto bajo el cual se desarrollan normalmente. Planeamos dejar ver de antemano que somos católico-cristianas para ver la reacción que tenemos por parte de los miembros de la iglesia.
Además, pensamos vestirnos acorde a cómo se visten ellos para asistir a la ceremonia religiosa ya que su código de vestimenta es un poco más formal que el requerido para asistir a la Iglesia Católica. Planeamos observar desde dentro toda la ceremonia, observar a las personas que asisten, escuchar al que les habla, o en caso de que sea más de uno a los que les hablan; queremos escuchar qué es lo que predican, cómo es que lo hacen y cual es el modo en el que se desarrolla la ceremonia. Tendremos en cuenta tiempo de duración, compararemos la asistencia con la de la Iglesia Católica, solo para tener una referencia aproximada de si es que hay más o menos asistentes a la iglesia por parte de los protestantes que la de los católicos en la ceremonia.
Anotaremos toda conducta, actitud, forma de relacionarse, forma de actuar que percibamos que “está fuera de lo normal” y lo “no común” de nuestro objeto de observación en comparación a nuestra realidad, además de todo aquello que nos llame la atención del contexto de observación como podría ser a la iglesia en si, su infraestructura, su forma de organización, etc., ya que eso nos ayudará a interpretar qué es lo que se quiere transmitir y el modo en que buscan transmitírselo a los oyentes. Nos permitirá observar también algo muy importante y esto es el nivel de jerarquía que tienen los oradores ante los oyentes. Al terminar, nos quedaremos un rato observando el comportamiento de las personas después de la ceremonia y observaremos cuál es su trato con los que dictan la ceremonia.
Apuntaremos todo lo que nos llame la atención, y si nos lo permiten y nos sentimos cómodas haciéndolo grabaremos videos y/o tomaremos fotos de los distintos momentos a los que nos expongamos.
Además, pensamos vestirnos acorde a cómo se visten ellos para asistir a la ceremonia religiosa ya que su código de vestimenta es un poco más formal que el requerido para asistir a la Iglesia Católica. Planeamos observar desde dentro toda la ceremonia, observar a las personas que asisten, escuchar al que les habla, o en caso de que sea más de uno a los que les hablan; queremos escuchar qué es lo que predican, cómo es que lo hacen y cual es el modo en el que se desarrolla la ceremonia. Tendremos en cuenta tiempo de duración, compararemos la asistencia con la de la Iglesia Católica, solo para tener una referencia aproximada de si es que hay más o menos asistentes a la iglesia por parte de los protestantes que la de los católicos en la ceremonia.
Anotaremos toda conducta, actitud, forma de relacionarse, forma de actuar que percibamos que “está fuera de lo normal” y lo “no común” de nuestro objeto de observación en comparación a nuestra realidad, además de todo aquello que nos llame la atención del contexto de observación como podría ser a la iglesia en si, su infraestructura, su forma de organización, etc., ya que eso nos ayudará a interpretar qué es lo que se quiere transmitir y el modo en que buscan transmitírselo a los oyentes. Nos permitirá observar también algo muy importante y esto es el nivel de jerarquía que tienen los oradores ante los oyentes. Al terminar, nos quedaremos un rato observando el comportamiento de las personas después de la ceremonia y observaremos cuál es su trato con los que dictan la ceremonia.
Apuntaremos todo lo que nos llame la atención, y si nos lo permiten y nos sentimos cómodas haciéndolo grabaremos videos y/o tomaremos fotos de los distintos momentos a los que nos expongamos.
Consideramos que abarcando más que solo la observación podremos tener mayor cantidad y mejor calidad de información recaudada, que nos servirá al momento de describir nuestras observaciones.
Observador 1: Jimena Muñoz – Najar
Fecha: 14 de Mayo del 2011
Hora de inicio: 9:30 am
Término de la observación: 1pm
Espacio 1 de observación: La primera observadora tenía que visualizar todos los momentos de canto, para ver los gestos u otras actividades que realicen mientras que cantan. Toda información recaudada era apuntada en una libreta.
Observador 2: Valeria Zegarra
Fecha : 14 de Mayo del 2011
Hora de inicio: 9:30 am
Término de la observación : 1pm
Espacio 2 de observación: La segunda observadora se sentó en la parte trasera del templo, junto a la puerta para observar quienes entraban, como vestían y si traían algún objeto representativo para la ceremonia. Toda información recaudada era anotada en una libreta.
Observador 3: Kaylie Krogh
Fecha : 14 de Mayo del 2011
Hora de inicio: 9:30 am
Término de la observación :1pm
Espacio 3 de observación: La tercera observadora tenía como misión ver observar a las personas desde el segundo piso y contaba cuantas personas entraban al templo. Esta observadora se encargaba de tomar fotos.
Observador 4: Luciana Medina
Fecha : 14 de Mayo del 2011
Hora de inicio: 9:30 am
Término de la observación:1pm
Espacio 3 de observación: La cuarta observadora se encontraba dentro del cuarto para mamas e hijos pequeños, observándolos y tomando nota de su comportamiento dentro del templo.
OK, muy bien la estrategia de observación
ResponderEliminar